
Elaboración propia
REUNION CON EL COORDINADOR Y LA DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES DEL COLEGIO LUIS RODRIGUEZ VALERA
Esto comenzó con una reunión estratégica entre el equipo coordinador y la profesora de ciencias naturales. En este encuentro, presentamos los fundamentos del proyecto, delineamos objetivos y discutimos el propósito fundamental

Socialización del proyecto a los estudiantes y muestra de la plántula de Guaimaro.
La educación y sensibilización sobre la importancia del árbol de Guáimaro fueron fundamentales para generar un sentido de pertenencia y responsabilidad en los estudiantes. Esto aseguró que los participantes entendieran y valoraran el propósito y los beneficios de la reforestación
Salida de campo con estudiantes y profesores para caracterizar la población del Guáimaro en las sabanas.
La organización en
grupos con líderes fomentó la responsabilidad y el trabajo en equipo. Los
líderes de grupo motivaron a sus compañeros y aseguraron que las tareas se
completaran de manera eficiente y coordinada.
La estructura y el
acompañamiento en las salidas de campo ayudaron a garantizar la seguridad y la
efectividad de la actividad. La presencia de docentes y expertos aseguró que
los estudiantes recibieran orientación adecuada y pudieran resolver dudas en tiempo
real, enriqueciendo su experiencia educativa. El reconocimiento y
la caracterización de la plántula permitieron a los estudiantes familiarizarse
directamente con el árbol, facilitando un aprendizaje práctico y
contextualizado.
La inclusión del (ABP) en la metodología, con actividades prácticas como la salida de campo y al no encontrar el árbol de Guáimaro, generó un impacto significativo en los estudiantes. Este enfoque activo mejoró su comprensión y compromiso con el proyecto, al conectar el conocimiento con la realidad del entorno natural. Al mismo tiempo, ha fomentado el desarrollo de habilidades prácticas y críticas, esenciales para la resolución de problemas ambientales y sociales relacionados con la conservación del guáimaro.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) fue una metodología clave en el desarrollo del proyecto, facilitando el aprendizaje activo y la implicación directa de los estudiantes en la resolución de problemas reales relacionados con la conservación y reforestación de esta especie. El enfoque ABP permitió que los estudiantes se convirtieran en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, al enfrentar un desafío concreto: la pérdida del Guáimaro y su impacto ambiental, económico y social en la región de Guaymaral.
Los estudiantes se involucraron directamente con el entorno natural y social de su comunidad. Esto no solo aumentó su motivación y compromiso, sino que también les proporcionó una comprensión más profunda de la importancia del Guáimaro en el corregimiento. Además, la metodología ABP promovió el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades blandas. Los estudiantes trabajaron en equipo para abordar diferentes aspectos del proyecto, desde la investigación hasta la divulgación de los resultados. Esta colaboración se extendió más allá del aula, involucrando a miembros de la comunidad e organizaciones locales.
Se hicieron entrevistas a las personas mayores, en donde nos brindaron sus conocimientos sobre el árbol de Guáimaro.
Se realizaron
entrevistas semiestructuradas con habitantes del corregimiento que conocían el
árbol de Guáimaro y habían disfrutado de sus beneficios. Estas entrevistas proporcionan información
valiosa y auténtica sobre las experiencias y beneficios percibidos del
Guáimaro. La recopilación de datos de primera mano es crucial para entender el
impacto histórico y cultural del árbol en la comunidad.
Las entrevistas
fueron grabadas en video para documentar y resaltar la importancia del árbol
para la comunidad de Guaymaral.
La
documentación visual de las entrevistas es una herramienta poderosa para la
educación y la sensibilización. Los videos pueden ser utilizados en
presentaciones, Videoforo y otros eventos comunitarios para mostrar la
relevancia cultural y ambiental del Guáimaro, y para motivar a más miembros de
la comunidad a participar en el proyecto.
Reunión de padres de familia junto a los estudiantes donde se proyecto un video-foro que recopilo la información recolectada en las actividades anteriores.
Se convocó a los padres de familia y miembros de la comunidad escolar de la institución educativa para proyectar el Videoforo y videos informativos sobre los beneficios del árbol de Guáimaro.
La proyección de Videoforo y videos informativos es una herramienta educativa efectiva para aumentar la conciencia sobre la importancia del árbol de Guáimaro. Estos recursos audiovisuales permiten a la comunidad entender mejor los beneficios ambientales y culturales del Guáimaro, generando interés y motivación para participar en su conservación y reforestación.
Los asistentes
mostraron un sentido de pertenencia hacia el Guáimaro y comenzaron a surgir
ideas para reintroducir el árbol en el corregimiento.
El
sentido de pertenencia es crucial para el éxito de cualquier proyecto de
conservación. Cuando la comunidad se apropia de la iniciativa, es más probable
que se comprometa a largo plazo. Las ideas propuestas por los miembros de la
comunidad son valiosas porque reflejan un compromiso genuino y una disposición
a colaborar en la reforestación del Guáimaro.
SIEMBRA DEL ÁRBOL
Al seleccionar diversos lugares para la siembra, como patios, la escuela y fincas, el proyecto tiene la oportunidad de evaluar en cuáles de estos entornos el Guáimaro muestra un mejor desarrollo. Este enfoque experimental permitirá acumular datos valiosos que pueden guiar futuras iniciativas de reforestación, no solo en el corregimiento sino en áreas similares.